Resumenes


Índice

Comparación de Indicadores de Caos en Sistemas Hamiltonianos | Nicolás Maffione
Evolución del campo magnético en estrellas de neutrones con acreción | Federico García
Búsqueda de galaxias enanas ultra-compactas en el cúmulo de Antlia | Juan Pablo Caso
Avances en la formación de los planetas gigantes del sistema solar | Ocatavio Guilera
Observación Solar | Cecilia Scalia
Censura Cósmica: Una mirada poco equilibrada | Ignacio Ranea Sandoval
Ciencia, compromiso social y compromiso político. De Oscar Varsavsky a la actualidad | Leandro Andrini
Estudio de las variaciones no lineales de las componentes de estaciones GNSS | Romina Galván
Origen, Evolución y Diversidad de Sistemas Planetarios | Gonzalo de Elía
Acercando la Astronomía a los ciudadanos - Recorriendo el camino galileano | Jaime García
Evolución estelar y astrosismología de estrellas subenanas calientes | Marcelo Miller Bertolami
Tras la teoría de la Relatividad Especial y General | María Luján Rojas Kaufmann
El proyecto Eta Carinae: acciones y reacciones | Nicolás Salerno
Mecanismos de Ionización del Material Intergaláctico asociado a Radio-Galaxias | Victoria Reynaldi
Taller sobre Vivencias: Reflexiones y Proposiciones desde la mirada del estudiante con perspectiva docente | Observatorio Pedagógico.
Situación actual de los jóvenes científicos | JCP
Sobre la astronomía en la cultura | Sixto Gimenez
El Docente, el Estudiante y el Conocimiento: Relaciones y Concepciones en situación de enseñanza | Carla de Zan
Geodesia Espacial | Diego Bagú
Mesa Redonda

Comparación de Indicadores de Caos en Sistemas Hamiltonianos

  • Nicolás Maffione
  • Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP (FCAG-UNLP)

Resumen: Uno de los mayores logros de los matemáticos en el ultimo siglo ha sido, sin lugar a dudas, el desarrollo de la teoría del Caos. Sus alcances son tan amplios que impactan en muchas y variadas ciencias aplicadas como, e.g., la Astronomí Dinámica. Conocer si las trayectorias de un sistema pertenecen a un régimen regular o caótico es fundamental para el entendimiento de su evolución dinámica. Sin embargo, distinguir entre movimiento regular y caótico no es una tarea sencilla. Por lo tanto, cualquier técnica que permita indicar y caracterizar tanto el movimiento regular como el caótico resulta de mucha utilidad.

Los primeros métodos no gráficos de detección de Caos, se basaban en el concepto de divergencia exponencial. Por ende, la introducción teórica de los Exponentes Característicos de Lyapunov (LCEs,Lyapunov Characteristic Exponents) y su implementación numérica (e.g., Benettin et al. 1980), fue una de las mayores contribuciones en el avance del entendimiento del Caos.

El comportamiento dinámico de un sistema puede ser estudiado por medio, e.g., del máximo LCE (mLCE). Sin embargo, calcularlo para un gran número de órbitas es un proceso que podría tomar mucho tiempo. Entonces, es interesante definir nuevos algoritmos que sean al menos tan eficientes como los LCEs, pero a la vez, menos costosos computacionalmente.

Es de esta manera y en gran número, surgieron técnicas variacionales como e.g. el Mean Exponential Growth factor of Nearby Orbits desarrollado por Cincotta & Simó (2000); el Smaller Alignment Index por Skokos (2001) o su generalización, el Generalized Alignment Index (Skokos et al. 2007); el Fast Lyapunov Indicator introducido por Froeschlé et al. (1997a), o una modificación al mismo, como el Orthogonal Fast Lyapunov Indicator (Fouchard et al. 2002); la Spectral Distance by Voglis et al. (1999) o los Spectra of Stretching Numbers (Voglis & Contopoulos 1994). Finalmente podemos agregar el Relative Lyapunov Indicator (Sándor et al. 2000), el cual no está basado en la evolución de vectores desviación iniciales, sino más bien en la evolución de la diferencia entre una órbita de referencia y otra muy próxima.

Y tantos otros que se basan en conceptos completamente distintos como es el caso del análisis espectral, entre los cuales podemos citar el Frequency Modified Fourier Transform (FMFT, Sidlichovský & Nesvorný 1996).

Dada la extensa literatura sobre el tema, pero a su vez, la falta de un estudio pormenorizado sobre las ventajas y desventajas de cada indicador, resultó interesante hacer dicho análisis y comparar varias de estas técnicas en escenarios Hamiltonianos de variada complejidad (simples y más realistas) y naturaleza (mapas y flujos), con el fin de reconocer cuáles son los métodos, y bajo qué circunstancias, más eficientes.

A raíz de esto, el Lic. Luciano Darriba generó el La Plata Variational Indicators Code (LP-VIcode), un código que, aunque aú n; está en etapa de desarrollo, ya es capaz de integrar el conjunto de los métodos variacionales mencionados. Entonces, por medio del LP-VIcode se hizo una comparación exhaustiva entre varios de estos métodos variacionales y el FMFT, dando como resultado diferentes paquetes de técnicas que fueron los más eficientes para uno u otro escenario.

Finalmente, dado el conjunto de indicadores de caos analizado, sugerimos el subconjunto que mostró la mayor versatilidad y por ende, que serviría para el estudio de un sistema Hamiltoniano general.

Subir

Evolución del campo magnético en estrellas de neutrones con acreción

  • Federico García
  • Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR-CONICET)
  • Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP (FCAG-UNLP)

Las estrellas de neutrones son los objetos más compactos que conocemos. Con masas comparables a la del Sol y radios que rondan la decena de kilómetros, presentan densidades que incluso superan la densidad de saturación de los núcleos atómicos. Al momento de su formación, resultado de la muerte de una estrella de masa intermedia, estas estrellas poseen campos magnéticos muy intensos (B ~ 1012 G).

La formación de jets es un mecanismo muy efectivo para la emisión de radiación de muy altas energías. Se trata de chorros altamente colimados de partículas que son aceleradas para posteriormente enfriarse, emitiendo radiación gamma. Sin embargo, para que estos jets puedan formarse en la superficie de una estrella de neutrones, el campo magnético de la estrella no puede ser muy intenso (B < 108G).

En este trabajo estudiamos las condiciones para que un jet pueda ser originado en un sistema binario formado por una estrella de neutrones que acreta materia proveniente del viento de una estrella de gran masa. Para ello resolvemos la ecuación de inducción para la evolución del campo magnético a través de los procesos de difusión y convección incorporando un modelo de corteza realista para la estrella de neutrones.

En esta charla daré entonces una breve introducción a estos objetos para luego pasar a describir el modelo realizado y los resultados obtenidos. Finalmente discutiré estos resultados en un contexto observacional y mostraré perspectivas de trabajo a futuro.

Subir

Búsqueda de galaxias enanas ultra-compactas en el cúmulo de Antlia

  • Juan Pablo Caso
  • Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP (FCAG-UNLP)

Las galaxias enanas ultracompactas (UCDs) fueron descubiertas hace poco más de una década en las regiones centrales del cúmulo de Fornax. Posteriormente fueron detectadas en otros sistemas, tanto cúmulos de galaxias, como entornos de baja densidad. Varias teorías fueron propuestas para explicar su origen. Estas las relacionan tanto con la población de cúmulos globulares (CGs), como con interacciones que podrían conducir a su actual constitución, a partir de la evolución de galaxias enanas o algomeraciones de cúmulos globulares.

Continuando con el trabajo iniciado en mi tesis de grado, hemos encarado la búsqueda y posterior estudio de estos objetos en las regiones centrales del cúmulo de Antlia. Para esto nos encontramos utilizando observaciones fotométricas de diversos observatorios (CTIO, VLT, HST), y espectros obtenidos con la cámara GMOS-S de Gemini.

El objetivo de esta charla es dar un panorama general del estudio de estos objetos, focalizándola en su estudio en el cúmulo de Antlia y las herramientas usadas para llevarlo a cabo.

Subir

Avances en la formación de los planetas gigantes del sistema solar

  • Octavio M. Guilera & Adrián Brunini (en colaboración con Andrea Fortier)
  • Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP (FCAG-UNLP)
  • Instituto de Astrofísica de La Plata, CONICET-UNLP, CCT-La Plata

El estudio de los sistemas planetarios es uno de los temas fundamentales de las ciencias astronómicas. El interés en nuestro sistema solar surgió en tiempos remotos. Más recientemente, desde hace algo mas de una década, se conoce la existencia de planetas gigantes extrasolares en órbita alrededor de estrellas brillantes (de tipo solar) cercanas. Este notable descubrimiento ha hecho surgir un enorme interés en el estudio de sistemas planetarios en general.

En relación con la formación de los planetas gigantes, actualmente se consideran dos modelos que se han propuesto para explicar la existencia de estos objetos. Estos son los de inestabilidad gravitatoria y el de inestabilidad nucleada.

El modelo de inestabilidad gravitatoria propone la formación de los planetas gigantes como consecuencia de inestabilidades hidrodinámicas en el disco protoplanetario. Estas perturbaciones deberían crecer y dar lugar a la formación de objetos con masas del orden de las de los planetas gigantes (la masa de Jú piter es un milésimo de la masa del Sol) en una escala de tiempo muy corta, de algunos miles de años. La corta escala de tiempo en la que se produce la formación de los planetas gigantes es considerada como una de las principales virtudes de la teoría de inestabilidad gravitatoria.

Sin embargo, el modelo de inestabilidad nucleada es actualmente el más aceptado. Este modelo propone que un planeta gigante comienza a formarse a través de la acumulación de planetesimales (objetos sólidos de hielo y roca, con tamaños de centenares de metros a centenares de kilómetros), los cuales colisionan en forma ineléstica con un núcleo de una masa similar a la de la Luna (un embrión planetario). Este núcleo, al estar inmerso en un disco con componente gaseosa, poco a poco comienza a ligar una capa de gas, la cual inicialmentre tiene una masa mucho menor a la del núcleo. Al momento en el que el núcleo llega a tener una masa del órden de diez veces la terrestre, se produce la inestabilidad nucleada, según la cual en una escala de tiempo muy corta (de unos miles de años) el planeta acreta la mayor parte del gas que lo compone y alcanza su masa final. La duración total del proceso es de algunos millones de años, la cual se suele citar como más larga, o muy cercana, a la escala de tiempo en que se ha observado que subsisten los discos protoplanetarios. Esto constituye una paradoja que tradicionalmente se ha planetado como la principal dificultad del modelo de inestabilidad nucleada.

Sin embargo, una de las principales razones por las que se prefiere al modelo de inestabilidad nucleada frente al de inestabilidad gravitatoria está relacionada con la masa de los núcleos que predice. A través del estudio de los pasajes de los satélites artificiales en las proximidades de los planetas gigantes de nuestro sistema solar, se ha deducido que Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno tienen núcleos con masas del orden de una decena de veces la terrestre (aunque para el caso de Júpiter las incertezas son grandes), tal como predice la teoría de inestabilidad nucleada. Un punto muy importante a remarcar es que esta teoría predice c ́mo comienza la formación de un planeta gigante, pero no cómo se termina el proceso de acreción gaseosa y cómo los planetas gigantes adquieren sus masas definitivas.

Sin dudas, la finalización de la formación de un planeta gigante está relacionada con la evolución del disco protoplanetario en el cual el planeta se encuentra inmerso. El disco protoplanetario sufre una evolución de gran complejidad, la cual es necesario modelar en forma detallada, ya que esta evolución afecta la capacidad de crecimiento de los planetas inmersos en el mismo.

Respecto a nuestro sistema solar, en los últimos años, el Modelo de Niza ha sido muy importante para el estudio de la formación y evolución del mismo. Según este modelo, la configuración orbital inicial de los planetas gigantes -al momento de la disipación de la nebulosa solar primitiva- era mucho más compacta que la observada actualmente.

Empleando nuestro código numérico, que venimos desarrollando en los ultimos años, el cual modela la formación simultánea de planetas gigantes por inestabilidad nucleada inmersos en un disco protoplanetario que evoluciona en el tiempo, estudiamos la formación simultánea de los planetas gigantes del sistema solar en el marco del Modelo de Niza. Particularmente, analizamos bajo qué condiciones del disco protoplanetario es posible dicha formación.

Nuestros resultados muestran que la formación simultánea de los planetas gigantes del sistema solar es favorecida si los perfiles de densidad superficial que describen al disco protoplanetario son suaves. Además, las escalas de tiempo de formación de los planetas gigantes están en acuerdo con los tiempos de vida media estimados para los discos protoplanetarios si una parte significativa de la masa acretada por los planetas está contenida en planetesimales con radios menores a ∼1 km. Finalmente, encontramos que bajo ciertas condiciones del disco, las escalas de tiempo de formación de los 4 planetas gigantes del Sistema Solar son similares.

Subir

Observación Solar

  • María Cecilia Scalia
  • Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP (FCAG-UNLP)

En principio se hará una introducción a la observación solar y a los cuidados que la misma requiere. Se continuará con una muestra del armado del instrumental y de las técnicas para apuntar al Sol por medio de la observación indirecta del mismo. Finalmente se realizará la observación.

La actividad puede tener la participación activa de los presentes.

Subir

Censura Cósmica: Una mirada poco equilibrada

  • Ignacio Ranea Sandoval
  • Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP (FCAG-UNLP)

La teoría general de la relatividad (TGR) desarollada por Einstein (y Hilbert) es una teoría relativista de la gravitación que nos permite hacer modelos y encontrar soluciones que dan una manera posible de describir una enorme cantidad de objetos y fenómenos que ocurren en el Universo y del Universo mismo como un todo.

Con ya casi 100 años de edad existen una gran cantidad de soluciones exactas a diferentes modelos dentro de esta teoría. Muchos de ellos han sido contrastados satisfactoriamente contra una gran cantidad de experimentos y observaciones, haciendo, por esta razón, que la misma sea ampliamente aceptada por una gran parte de la comunidad científica.

En esta charla intentaré marcar la importancia de estudiar la estabilidad de las soluciones de cualquier modelo de una teoría (no solamente en el caso de la TGR) con la que se intente explicar y/o describir fenómenos u objetos (astronómicos) reales.

Luego, y después de dar una breve visión general del tema y definir los conceptos básicos con los que pretendo trabajar, pienso centrar la atención en algunos de los temas de investigación que estoy desarrollando como parte del trabajo de mi tesis doctoral. Abordaré el estudio de la estabilidad de singularidades desnudas de Kerr y su relación con uno de los problemas de la teoría general de la relatividad clásica más importantes que quedan por resolver: la conjetura de censura cósmica formulada por Roger Penrose.

Para finalizar mostraré algunos resultados obtenidos en el proceso de investigación marcando cuál es, a mi entender, la relevancia que tiene este trabajo puramente teórico para la astronomía.

Subir

Ciencia, compromiso social y compromiso político. De Oscar Varsavsky a la actualidad.

  • Leandro Andrini
  • Espacio Varsavsky

La compleja relación entre ciencia y compromiso social y/o político puede decirse que comenzó a gestarse en el periodo de post-segunda guerra mundial, al evidenciarse la activa participación de eminentes científicos en el desarrollo científico-militar a toda escala. El programa Átomos por la Paz, que contó con la participación de, entre otros, Albert Einstein, Bertrand Russell y Enrique Gaviola, es una muestra entre tantas de la visibilidad pública y política que adquirirían los investigadores a partir de proclamas y manifestaciones.

En Latinoamérica, hacia mediados de la década del sesenta, comenzó a gestarse una corriente de ideas y acciones que ponían en cuestión el rol y desarrollo de la actividad científica, trascendiendo en varios aspectos la crítica humanística iniciada a fines de los cuarenta y principios de los cincuenta. Hoy en día a esta corriente se la conoce como Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Sociedad [1], y entre cuyos conspicuos representantes se encuentra Oscar Varsavsky, quien de investigar en fisicoquímica pasó a la investigación en matemática abstracta, y de este campo al de la matemática aplicada (modelos y experimentación numérica) para terminar dedicándose a la reflexión sociopolítica en ciencia y tecnología. La popularidad de O. Varsavsky fue alcanzada a partir de las intervenciones en este último campo, en el que plasmó sus ideas y propuestas en cinco libros, los que han sido integrados por Alfredo Calcagno y Pedro Sáinz en Oscar Varsavsky. Obras escogidas [2].

Tomando como núcleo básico las ideas y propuestas de O. Varsavsky, y su impacto hasta la actualidad, consideraremos el tema de la actividad científica y su relación con el compromiso sociopolítico. En Ciencia, Política y Cientificismo [3], Varsavsky indica que “hay científicos cuya sensibilidad política los lleva a rechazar el sistema social reinante en nuestro país y en toda Latinoamérica” por considerarlo “irracional, suicida e injusto de forma y fondo”, e indica que “la misión del científico rebelde es estudiar con toda seriedad y usando todas las armas de la ciencia, los problemas del cambio del sistema social en todas sus etapas y en todos sus aspectos teóricos prácticos”. Es decir, Varsavsky exhorta a comprometerse políticamente con el cambio social, involucrando criterios generados por la actividad científica. Sobre la base de estas consideraciones, Jesús Peña Cedillo [4] pregunta “¿qué tendríamos que intentar en el plano del quehacer de la ciencia?”, proponiendo –como respuesta- una dinámica de tres espacios interrelacionados sobre los que se tiene que tener una fuerte incidencia: 1. aquel que define quién tiene el poder de disponer del conocimiento en cuanto a su uso y aprovechamiento; 2. quiénes son los actores sociales protagonistas del quehacer del conocimiento; y 3. dónde y cómo se concentran los procesos de generación, difusión y uso de los conocimientos generados.

Siguiendo el esquema de espacios planteado por J. Peña Cedillo, en conjunción con las ideas expresadas por Pierre Bourdieu en Los usos sociales de la ciencia [5], y las expresadas por O. Varsavsky en Hacia una política científica nacional [6] intentaremos abordar, desde la discusión colectiva, la compleja relación ciencia-compromiso social, ciencia-compromiso político y autonomía científica (en el plano filosófico-epistemológico y en el plano político), entendiendo que en este tipo de espacios de debate –como el planteado por los estudiantes de astronomía- deben buscarse las oportunidades de construir ideas y prácticas que trasciendan exhortaciones propositivas individualistas, construcción que debiera permitir dar comienzo a acciones colectivas mancomunadas e integradas a otras experiencias sociales que impulsen transformaciones, esencialmente, en el sentido planteado por los tres autores últimos mencionados.

Citas:

  • [1] Renato Dagnino, Hernán Thomas y Amílcar Davyt (1996). El pensamiento en Ciencia, tecnología y sociedad en América Latina: una interpretación política de su trayectoria, REDES, V.3, n.7.
  • [2] Oscar Varsavsky (1982). Obras escogidas. Prólogo y selección: Alfredo Calcagno y Pedro Sáinz. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.
  • [3] Oscar Varsavsky (1969). Ciencia, política y cientificismo. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.
  • [4] AA.VV. (2008). Ciencia y revolución. Homenaje a Oscar Varsavsky. Ediciones del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología.
  • [5] Pierre Bourdieu (2000). Los usos sociales de la ciencia. Nueva Visión. Buenos Aires.
  • [6] Oscar Varsavsky (1971). Hacia una política científica nacional. Editorial Periferia. Buenos Aires.

Subir

Estudio de las variaciones no lineales de las componentes de estaciones GNSS

  • Romina Galván
  • Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP (FCAG-UNLP)
  • Consejo Nacional de Investigaciones Científicas, CONICET

El posicionamiento preciso GNSS (Global Navigation Satellite System) permite determinar coordenadas con exactitud subcentimétrica. Si las observaciones ser realizan en forma continua por períodos prolongados se pueden detectar con precisión variaciones debidas a: 1) Movimientos tectónicos, 2) Cambio en las cargas por la presión que ejerce la atmósfera y las aguas sobre la corteza. Las variaciones temporales seculares suelen ser de origen geológico y ya han sido extensamente estudiadas utilizando técnicas GNSS presentando generalmente una variación lineal es decir con velocidad constante. También han sido bien estudiados los casos de saltos bruscos y esporádicos que suelen estar asociados a eventos sísmicos y su posterior reacomodamiento.

El presente trabajo estudia las causas de variaciones no lineales en la posición, fundamentalmente en la componente vertical, un tema que recientemente está siendo tratado y que resulta de gran interés, tanto para explicar los fenómenos geofísicos que afectan la forma de la corteza terrestre, como para lograr definir y mantener en el tiempo marcos de referencia muy precisos en la Tierra. El análisis se hará sobre una estación GNSS de medición continua perteneciente a la red SIRGAS-CON ubicada en la ciudad de Heredia, Costa Rica.

Subir

Origen, Evolución y Diversidad de Sistemas Planetarios

  • Gonzalo de Elía
  • Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP (FCAG-UNLP)

El paradigma actual concerniente a la formación de los planetas de nuestro Sistema Solar puede ser resumido de la siguiente manera. Inicialmente, los granos de polvo de la nebulosa solar primitiva se estacionan en el plano medio y acretan entre si para formar pequeños cuerpos sólidos llamados planetesimales. El término planetesimal es usado comúnmente para referirse a los bloques fundamentales de los planetas cuya dinámica está gobernada por la gravedad más que por las fuerzas de drag ejercidas por la componente gaseosa de la nebulosa. En un enjambre de planetesimales, las velocidades relativas son pequeñas ya que su evolución está gobernada por encuentros mutuos entre objetos de baja gravedad. Una vez que estos cuerpos alcanzan tamaños del orden de unos pocos kilómetros, las perturbaciones gravitatorias hacen que sus órbitas se crucen, promoviendo la acreción y llevando a la formación de cuerpos de mayor tamaño. Durante esta etapa, los planetesimales más grandes crecen más rápidamente que los más pequeños, lo cual resulta en el crecimiento runaway de los objetos de mayor tamaño. Cuando un cuerpo crece más que el resto, su eficiencia de acreción aumenta debido a un incremento en su sección eficaz geométrica y a los efectos de la fricción dinámica.

La etapa de crecimiento runaway finaliza cuando las perturbaciones gravitatorias ejercidas por los objetos más masivos sobre los planetesimales remanentes llega a ser la influencia dominante sobre la evolución de las velocidades relativas. A partir de esto, el sistema entra en el denominado régimen de crecimiento oligárquico, en el cual los objetos más grandes incrementan las velocidades relativas de los planetesimales de su vecindad, decreciendo su eficiencia de acreción. En el Sistema Solar interior, la combinación del crecimiento runaway y oligárquico da lugar a una población de objetos masivos, llamados embriones planetarios, los cuales presentan masas con valores intermedios entre aquellas asociadas a la Luna y Marte. En el Sistema Solar exterior, más allá de la denominada línea de hielo, el resultado final de estos procesos lleva a la formación de objetos masivos, de ~ 10 masas terrestres, los cuales forman los planetas gigantes luego de acretar grandes cantidades de gas del disco en unos pocos millones de años.

En el Sistema Solar interior, durante la etapa final del proceso de formación, el efecto gravitacional de los planetesimales disminuye a medida que su número decrece, mientras que los embriones planetarios comienzan a perturbarse unos a otros. Luego, los planetas terrestres crecen a partir de colisiones entre embriones y la acreción de planetesimales remanentes en una escala de tiempo de ~ 10 - 100 millones de años. A diferencia de los estados previos, en los cuales domina la acreción continua de pequeños cuerpos, esta última etapa del proceso de formación está caracterizada por grandes colisiones estocásticas relativamente violentas.

Desde el primer descubrimiento de un planeta extrasolar alrededor de una estrella de secuencia principal en 1995, más de 500 planetas han sido detectados hasta la fecha. Las propiedades de la mayoría de estos exoplanetas son muy diferentes de aquellas asociadas a los planetas de nuestro Sistema Solar, fundamentalmente en lo que respecta a sus propiedades orbitales. La imagen que nos ofrece nuestro Sistema Solar muestra que las regiones internas están pobladas de planetas de tipo rocoso, mientras que las regiones externas albergan planetas gigantes con grandes envolturas gaseosas. Muchos de los planetas extrasolares detectados tienen masas similares o incluso más grandes que aquellas asociadas a los gigantes gaseosos de nuestro Sistema Solar. Sin embargo, la mayoría de los exoplanetas descubiertos tienen órbitas con semiejes mucho más chicos (del orden de aquel de Mercurio) y elevadas excentricidades orbitales. En efecto, la evidencia observacional nos pone continuamente frente a una enorme diversidad de sistemas planetarios.

En esta charla resumiremos los procesos más importantes relacionados a la formación de nuestro Sistema Solar. Además, estudiaremos la muestra de planetas extrasolares descubiertos hasta la fecha, analizando la gran diversidad de sistemas planetarios que hoy observamos.

Subir

Acercando la Astronomía a los ciudadanos - Recorriendo el camino galileano

  • Jaime García

Uno de los puntos importantes de la actividad científica es hacer conocer el trabajo que se desarrolla a los contribuyentes que, con sus impuestos, sustentan esa actividad.

Pero más allá de ese mandato indelegable, involucrar al ciudadano común en la actividad que se desarrolla y hacerlo partícipe necesario de ella ha significado un progreso fundamental para la ciencia del Siglo XX y, particularmente, para la Astronomía.

En esta charla veremos algunas experiencias en este sentido que han demostrado tener un éxito significativo.

Subir

Evolución estelar y astrosismología de estrellas subenanas calientes

  • Marcelo Miller Bertolami
  • Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP (FCAG-UNLP)

Las estrellas subenanas calientes (sdB, sdO) son estrellas que se encuentran en la mayoría de las poblaciones estelares y han sido asociadas con las ramas horizontales extendidas de los cúmulos globulares. Además, estos objetos son de interés para el estudio de galaxias de tipo temprano, cuyo exceso UV ("UV-upturn" en la literatura) puede explicarse mediante la presencia de estos objetos.

La mayoría de estas estrellas poseen abundancias superficiales de H casi puro, lo cual se explica por la acción de la estratificación gravitatoria de los elementos químicos en sus regiones mas externas.

Sin embargo, alrededor de un 5% de estos objetos muestra abundancias superficiales deficientes en H (He-sdB, He-sdO), cuya explicación constituye un desafío.

La formación de estos objetos es aún tema de estudio y varios escenarios han sido propuestos para su formación. Entre estos escenarios los más aceptados son aquellos ligados a la evolución de binarias interactuantes o pérdidas extremas de masa en la primera rama de las gigantes rojas (RGB).

En varias decenas (~70) de estrellas sdB se han detectado variaciones multiperiodicas de sus curvas de luz, las cuales se atribuyen a pulsaciones radiales y no radiales. Esto permite complementar los estudios espectroscópicos con análisis astrosismológicos de estas estrellas. Las técnicas astrosismológicas ofrecen la posibilidad de conocer la estructura química por debajo de la atmósfera, abriendo la posibilidad de discriminar entre los diferentes escenarios propuestos para su formación.

En esta charla resumiremos brevemente el trabajo que hemos realizado en los últimos años en el estudio de estos objetos mediante técnicas numéricas. Más especificamente repasaremos los resultados obtenidos en las simulaciones del escenario de flash tardío en el nucleo de He para la formación de estrellas He-sdO, He-sdB. Además contaremos estudios recientes que hemos realizado sobre el impacto de la estructura química detallada de estos objetos sobre el espectro de periodos normales de estas estrellas y qué podemos aprender sobre su estructura química. Finalmente describiremos una posible explicación para las pulsaciones de la más enigmática de estas estrellas pulsantes.

Subir

Tras la teoría de la Relatividad Especial y General

  • María Luján Rojas Kaufmann

A finales del siglo XIX, las leyes que regulaban el movimiento de los objetos estaban muy bien establecidas. Uno de los principios más importantes era el Principio de Relatividad de Galileo (1638): "Dos sistemas de referencia en movimiento relativo de traslación rectilínea uniforme son equivalentes desde el punto de vista mecánico". Pero este principio sólo se aplicaba al movimiento de los objetos y no a la luz. Las ecuaciones de Newton (1687) eran invariantes frente a las transformaciones de Galileo; sin embargo, las ecuaciones de Maxwell que describen los fenómenos electromagnéticos (1864) cambiaban al aplicar las transformaciones mencionadas. Y sumado a todo esto, se suponía la existencia del éter, como un medio en el cual las ondas electromagnéticas se propagaban.

Frente a lo expuesto anteriormente, había quienes, no contentos con los resultados e inconsistencias que parecían asomar, trabajaban en pos de dar luz a posibles soluciones. Entre ellos podemos mencionar a H. Poincaré, H. A. Lorentz, G. F. FitzGerald y fundamentalmente, Albert Einstein, quien abrió paso a una nueva e impresionante teoría.

En 1905, Albert Einstein publica la teoría de la Relatividad Especial con su trabajo "Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento". La genialidad de esta obra y su autor parte de construir una unidad espacio-tiempo (ET), emplazado por cada observador inercial; y un principio impensado hasta el momento: "La velocidad de la luz es una constante universal". Finalmente completa su obra en 1915, publicando en 1916 la "Teoría de la Relatividad General".

En esta charla introductoria daremos algunos pasos en el terreno de la Relatividad Especial y sus postulados; entrando en contacto con la idea de ET y una visión geométrica de cambios en los conceptos de causalidad, simultaneidad, dilatación temporal, contracción espacial, paradojas.

También definiremos la métrica de un ET, elemento de línea, longitud de intervalo.

Finalmente, abordaremos la Relatividad General, tomaremos conocimiento de la Ecuación de Einstein y sus componentes, y algunas soluciones correspondientes a distintos ET.

Subir

El proyecto Eta Carinae: acciones y reacciones

  • Nicolás Salerno
  • Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP (FCAG-UNLP)

La campaña de observación de Eta Carinae nació en el año 2003, bajo la dirección de la Dra. Virpi Niemela y el Dr. Eduardo F. Lajús. De esta manera, un grupo de estudiantes y graduados se embarcó en el plan de observación sistemática de este objeto que sería simultáneo con distintos instumentos en una campaña mundial y en colaboración con otros investigadores.

En la exposición abordaré el contexto inicial, desarrollo hasta la actualidad y resultados obtenidos desde los siguientes aspectos: El de los observadores, el técnico y la producción científica.

Subir

Mecanismos de Ionización del Material Intergaláctico asociado a Radio-Galaxias

  • Victoria Reynaldi
  • Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP (FCAG-UNLP)

Las radio-galaxias forman parte de un conjunto de objetos llamados Núcleos Galácticos Activos (AGN, su sigla en inglés). La característica global distintiva de estas galaxias radica en la inusual energía que sus núcleos entregan al medio circundante. En particular, las radio-galaxias le deben su nombre a la banda del espectro electromagnético en la cual fueron descubiertas como fuentes puntuales y distantes. Esta misma banda del espectro es la que evidencia su compleja morfología a través de la presencia de jets (eyecciones de material a velocidades relativistas) y lóbulos en emisión a grandísimas distancias del núcleo.

Desde el punto de vista óptico parecen fuentes puntuales dado que la componente estelar es prácticamente irresoluble a las distancias consideradas. Sin embargo existen regiones extensas de gas ionizado, gravitatoriamente asociadas a la galaxia aunque muy alejadas de ésta, cuya emisión óptica pudo detectarse con los telescopios más sensibles. Lo interesante acerca de estas nubes de material es que no sabemos cuál es su origen, ni cómo es que recibieron la energía necesaria para ser ionizadas; lo que sí sabemos que están en el camino que atraviesa el jet.

Nuestro trabajo consiste en el estudio de esas regiones con el objetivo de determinar el mecanismo de ionización y excitación del material intergaláctico. Utilizamos imágenes en distintos filtros tomadas con el Telescopio Espacial Hubble (HST) y espectros 2D (ranura larga) tomados con el Telecopio Gemini. En esta charla les voy a contar cómo se realiza este estudio, que se basa en el comportamiento de las líneas de emisión, tanto en su variación de intensidad a lo largo de la región como en su desplazamiento Doppler, para así contrastar con modelos que proponen distintos mecanismos responsables de la excitación de la región, siendo los más importantes el efecto del propio núcleo activo y la generación de ondas de choque radiativas como consecuencia del paso del jet.

Subir

Taller sobre Vivencias: Reflexiones y Proposiciones desde la mirada del estudiante con perspectiva docente.

  • Coordinación: Observatorio Pedagógico
  • Colaboración: CEGA

En nuestra breve o extensa trayectoria como estudiantes en general y universitarios en particular hemos experimentado situaciones que registramos como anécdotas. Algunas forman parte de los gratos recuerdos del proceso de aprendizaje compartido con los docentes y otras no tanto, sin embargo, de todas ellas hemos tomado elementos que nos van formando y que podemos aprovechar virtuosamente para nuestro desempeño como docentes.

Como Estudiantes podemos encontrarnos desempeñando actividades docentes en el rol Ayudantes Alumnos y reflexionar sobre esas situaciones, pensarnos como docentes y analizar las variables que se ponen en juego en el proceso de enseñanza - aprendizaje son parte de las herramientas que nos permiten formarnos una mirada crítica sobre nuestra propia práctica como docentes y comprometernos en su mejoramiento.

Este Taller es una propuesta en ese sentido.

Subir

Situación actual de los jóvenes científicos

  • Jóvenes Científicos Precarizados

Los Jóvenes Científicos Precarizados (JCP) somos un movimiento que nuclea a jóvenes becarios de organismos de investigación científica de todo el país que pugnamos por la mejora de las condiciones precarias en que desarrollamos nuestras actividades.

En esta oportunidad analizaremos la situación actual de los jóvenes científicos dentro del sistema nacional de Ciencia y Técnica.

Subir

Sobre la astronomía en la cultura

  • Sixto Gimenez
  • Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP (FCAG-UNLP)

La Astronomía en la Cultura, es una perspectiva que intenta pensar las concepciones que los seres humanos de diversas culturas se han ido forjando sobre el cielo, las preguntas que le han hecho y las respuestas que se han dado, en el marco del conjunto de sus formas de conocer y actuar en el mundo. Por sus características requiere indefectiblemente del trabajo interdisciplinario de astrónomos, antropólogos, arqueólogos, historiadores, arquitectos, sociólogos, etc. Incluye subcampos como la arqueoastronomía, la etnoastronomía, la historia de la astronomía en una perspectiva cultural, y la astronomía popular.

Las ideas y percepciones acerca de los fenómenos celestes y su naturaleza están imbricados en una apretada red con los más diversos aspectos de la vida humana. En muchas culturas podemos observar la existencia de profundas relaciones con los procesos productivos, debido a los vínculos entre los ciclos biológicos y los astronómicos, y la utilidad de los astros para la orientación.

De este modo abordar la astronomía en su contexto cultural permite comprender y valorar correctamente las tradiciones astronómicas de diversas sociedades, incluyendo aquellas que dieron origen a la astronomía académica.

La idea de esta charla es dar un panorama de la disciplina y su desarrollo en América y particularmente en la Argentina.

Subir

El Docente, el Estudiante y el Conocimiento: Relaciones y Concepciones en situación de enseñanza.

  • Carla De Zan
  • Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP (FCAG-UNLP)

En toda situación de enseñanza intervienen tres actores: El Docente, el Estudiante y el Conocimiento. Del análisis de las relaciones que se ponen en juego entre ellos, pueden establecerse concepciones respecto a la enseñanza, el aprendizaje, el papel de los problemas, las ideas previas, entre otros factores.

Por ejemplo, cómo se explica una respuesta “errónea” y que abordaje se hace en la clase a partir de ella desde las diferentes concepciones.

Realizaremos una breve descripción de algunas de esas relaciones y concepciones, y de qué maneras estas pueden contribuir al aprovechamiento de las situaciones de enseñanza como estudiantes y a la reflexión como auxiliares docentes.

Subir

Geodesia Espacial

  • Diego Bagú
  • Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP (FCAG-UNLP)

La Geodesia es la ciencia encargada de la medición y mapeo de la superficie de la Tierra, como así también la determinación de su campo de gravedad externo y la variación del mismo en el tiempo.

Esta ciencia sufrió un cambio sustancial y determinante con el devenir de los satélites artificiales. A partir de ellos, y de otras metodologías de avanzada tecnología, la geodesia comenzó a desarrollarse a partir de técnicas espaciales.

En esta charla comentaremos los motivos determinantes a partir de los cuales un grupo de astrónomos derivaron su actividad laboral desde los trabajos en astrometría clásica hacia la geodesia espacial a partir del uso de satélites artificiales. Mencionaremos las principales actividades que se vienen desarrollando desde hace más de una década en nuestra Facultad.

Subir

Mesa Redonda

Temas propuestos de discusión:

  • Conclusión y crítica del encuentro. A partir de esta primera realización del EnEA surgirán espontánea e irremediablemente tanto aspectos positivos como cuestiones irresueltas, vagas u olvidadas; este espacio nos parece el mejor momento para ponerlas en común.
  • Proyección a futuro y objetivos. Nuestra intención es consolidar este evento contando con el entusiasmo, compromiso y participación de todo el estudiantado. Es por esto que queremos generar este debate, para plasmar la ideología y características generales que queramos conservar de este encuentro. Y luego, en consecuencia, concretar para el año que viene un grupo de trabajo que trate de reproducir y ampliar este encuentro y sus objetivos.
  • Contacto nacional y Asamblea Estudiantil en San Juan. Como todos saben, este año se realiza el congreso de la AAA en San Juan. Esta resulta una ocasión única para encontrarnos y dialogar con estudiantes de astronomía de las otras facultades del país. Es por esto que proponemos este tema para la mesa redonda, de manera de lograr transmitir el mensaje e intención del EnEA a nivel nacional y tratar así de trabajar entre todos a partir de ahora.

Además de estos asuntos, este espacio estará abierto para plantear otras ideas y problemáticas que puedan surgir por parte de cualquiera de los estudiantes que participen.

Subir